Época Colonial
¿Cómo fue la Época Colonial?
La época colonial fue interpretada por diferentes acontecimientos, entre ellos esta: Etapa de ocupacion, poblamiento, establecimiento, administración y control del territorio en grupos de colonos foraneos o extranjeros.
La etapa de ocupación
En esta etapa colonial, los colonos utilizaron como vía los ríos, ya que tambien era la única vía existente en ese entonces. El grado de ocupación y explotación territorial y de los recursos naturales fue mínimo, esto fue debido a las dificultades de comunicación y acceso a areas consideradas baldias. Las actividades realizadas por misioneros religiosos, le dieron el origen a las misiones religiosas. Estas actividades fueron llevadas a cabo por Jesuitas, eran grupo de evangelistas que tenían como fin educar a los pueblos nativos de Ámerica.
A fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, cuando los jesuitas se retiraban de estas regiones, el poder fue disminuyendo.
La vista latinoamericana y ecuatoriana
Tras los acontecimientos de la época colonial en toda américa latina, todos los paises quedaron marcados, pues fue un cambio radical que los hizo dejar muchas cosas atras, algunos pueblos indígenas dejaron de existir, se perdieron costumbres, y poco a poco se fue erradicando la naturaleza latinoamérica. Luego de la época colonial, se genero un cambio en la manera de pensar de muchas personas, pero muchas tambien quedaron desgraciadamente traumados por los sucesos que no se cuentan.
La época colonial no solo acarrea que fue un grave error
sino que expresa una ideología que explica y justifica el hecho de la
conquista, y que posteriormente a la explotación de los pueblos indígenas se
sigue atribuyendo a los españoles el carácter de “raza superior”. Los que se describen con caracteres épico-heroicos a sus aventuras y hasta los crímenes
atroces de los conquistadores que no reconocen, por ejemplo, en sus enfrentamientos a las tropas incas, por tribus enteras levantadas contra
la autoridad del Tahuantinsuyo, que colaboraron con los conquistadores. A eso
se sumaron las enfermadades que trajeron los invasores. Las epidemias
diezmaron, aterrorizaron y desconcertaron a las poblaciones aborígenes.
¿Cómo fue la educación en la Época Colonial en Ecuador?
En Ecuador, la educación en la época colonial se caracterizó por ser de acceso exclusivo de las élites, la cual descartaba a los indígenas, quienes no recibían ninguna enseñanza y no tenían ninguna perspectiva de participación social o política. A inicios de la colonización española, la mentalidad de todos había sido más abierta, en este entonces, fue creado el Colegio de San Andrés en Quito, que se fundó en 1550, fue abierto para los indígenas, aunque poco después se cerró por falta de ayuda de la Corona.
También se sabe de las escuelas de caridad, que estaban a cargo de religiosos. La cristianización de los pueblos nativos de América era considerado un paso civilizatorio esencial, y los misioneros pusieron toda su perseverancia en este objetivo. También las congregaciones religiosas se encargaron de fundar, desde mediados del siglo XVI, pequeñas escuelas primarias y colegios cuyos estudiantes eran los hijos de los nobles y de los funcionarios, aunque ocasionalmente también los hijos de caciques indígenas cuya lealtad era de interés para el gobierno colonial.
La económia en la Época Colonial
En si las economías coloniales se construyeron en base al beneficio de la metrópoli por encima de la colonia, la cual actuaba como una mera instalación de extrativismo. Esto quiere decir que explotaban todos los recursos naturales y locales para luego enviarlos a Europa y asi comercializar los productos elaborados con esta materia prima.
Fin de la Época Colonial
La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación
intelectual y cultural en la Real Audiencia. Se fue gestando un movimiento de
reivindicación de lo americano y lo quiteño, que expresaba el nacimiento de una
conciencia incipiente en las élites criollas.
Velasco y Espejo son las dos más altas figuras de un momento
de definición inicial de la conciencia quiteña. Los criollos, descendientes de
españoles peninsulares, ocupaban crecientemente el espacio dominante en Quito y
buscaban su identidad a partir de diferenciarse de los europeos y de los
indígenas, reclamando para sí el carácter de explotados respecto de los
primeros y consolidando su posición de explotadores respecto de los segundos.
Comentarios
Publicar un comentario